Fichas Familia

martes

Thió de Pol, C., Fusté, S., Martín, L., Palou, S., y Masnou, F (2007)

Thió de Pol, C., Fusté, S., Martín, L., Palou, S., y Masnou, F (2007) “Planificar la etapa de 0-6 años: compromiso de sus agentes y práctica cotidiana. Cáp 5 Jugando para vivir, viviendo para jugar: el juego como motor del aprendizaje.”

Concepto de Juego: El juego “forma parte de la condición del ser humano” “es una actividad libre y flexible en donde el niño se impone y acepta libremente pautas y propósitos que pueden cambiar y negociar” (p: 128). Las actividades que el niño realiza con las personas y los objetos intervienen en su aprendizaje y satisfacen sus necesidades a través del juego.
Funciones del juego
Biológica/Madurativa: La actividad física y mental que realizan, activa fibras nerviosas, asociaciones y conexiones neuronales que impulsan la maduración y desarrollo del sistema nervioso, fase fisiológica del desarrollo y el aprendizaje. (p: 129).
Lúdica: Juego proporciona placer y bienestar, entretenerse y divertirse es necesario para la vida de cualquier persona. Sentirse bien es una condición para crecer de forma saludable e indispensable para el aprendizaje. (p: 129)
Adaptación cognitiva y social: Mientras el niño juega interactúa con su entorno, personas y objetos. Les permite adquirir y ejercer habilidades (motoras, sociales, intelectuales), aptitudes para relacionarse, negociar, mandar, adquieren pautas de comportamiento y valores (tolerancia, respeto, solidaridad). (p: 129-130)
Adaptación afectivo-social: El juego, especialmente el simbólico, ayuda a equilibrar las emociones en los niños y liberar tensiones (P: 131).
Potenciadora del desarrollo y aprendizaje: El juego facilita el aprendizaje, ya que hay motivación y coloca atención en lo que hace. Provoca aprendizajes significativos y funcionales, lo cuales pueden ser trasladados a la cotidianeidad. Puede ir al propio ritmo de cada niño y puede repetirse cuantas veces quiera. El niño se permite equivocar, intentarlo varias veces, sin miedo al fracaso. (p: 132)
Condiciones materiales y psíquicas para el juego: Tiempo: imprescindible y necesario para poder jugar. Se debe establecer un tiempo determinado y privilegiado y debe tener una duración que le permita mantener la propuestas, incluso más allá de de un día. (p: 133). Espacio: estar organizado según las características psíquicas y físicas de los niños. Debe brindar seguridad afectiva, física y bienestar. (p: 133-34)
Rol de la persona adulta: Observar ¿Qué pasa?, participar siempre que se le solicite (no se trata de enseñar a jugar sino que mostrar interés sobre lo que los niños hacen), proponer y sugerir (intervenciones que favorezcan y ayuden a ampliar la imaginación de los niños). (p: 134-35)
Tipos de juegos.
Juego Motor: Se establece a partir de las relaciones del niño con el entorno y se manifiesta a través de la acción. Wallon (1981) “todo movimiento conlleva una manifestación del tono muscular, que a su vez responde a una emoción intensa o íntima” (p: 137). El niño se relaciona con el entorno a través de su cuerpo.
Función educativa: favorece la acción del niño, ayuda a desarrollar patrones de habilidades motoras, sostiene la comunicación, facilita la identificación (niño se conoce a sí mismo en interacción con otros), favorece la adquisición de conocimientos (cuando el niño se mueve, piensa), acompaña el proceso de simbolización (traspaso desde lo emocional al pensamiento), ayuda a desarrollar la creatividad (crea a través del cuerpo, de sus avances con él). (p: 138-39)
Propuesta Organizativa: disponer de diferentes espacios y materiales, suficiente material para todos y bien distribuidos dentro de la sala (p: 139)
Rol de la persona adulta: conocer la evolución de los niños, tener en cuenta el espacio físico (donde se desarrolla el juego) y el significado de este (lugar donde y tiempo para). El espacio debe ser flexible. El juego motor debe estar ligado con las otras actividades diarias realizadas durante la rutina. (142-43).
Juego de experimentación y actividades exploratorias: evoluciona según el desarrollo motor del niño (p: 144)
Función educativa: ofrece información acerca de cómo son las cosas, niño puede explorara y experimentar libremente y es agente activo de su propio conocimiento, contribuye a desarrollar las capacidades de observación, atención y concentración, son situaciones privilegiadas para favorecer el conocimiento del entorno. (p: 146).
Propuesta Organizativas: crear un ambiente propicio para que los niños tengan ganas de explorar, experimentar y aprender, concederle el tiempo suficiente para este tipo de juego (p:147)
Rol de la persona adulta: facilitador activo, observar sus intereses, creencias, formas de mirar el mundo, diseñar y modificar las actividades para integrar nuevos intereses. (p: 149)
Juego simbólico: fruto de la capacidad humana de crear nuevos contextos. Bondioli (1996) condiciones del juego simbólico: libertad (no se puede obligar a nadie a jugar) separación (no es igual a la vida real, hay reglas distintas a ella, improductividad, incertidumbre, reglamentación, placer, no literalidad (como si fuese…), divergencia (separarnos de la realidad), significado emotivo, incertidumbre secuencial, empatía.  (p: 151).
Función educativa: Cognitiva: Capacidad de pensar, pensamiento hipotético, lenguaje (pensamiento narrativo). Sociales: descentramiento (asumir roles), capacidad de negociación (decidir, escoger, negociar). Afectivas: el juego de ficción es paradójico (aprender a controlar la emoción), juego simbólico: representa las emociones, deseos, lo que se quería hacer en realidad. (p: 152-53).
Propuesta Organizativa: pensar que el juego es importante para el aprendizaje de los niños, actividad central e importante dentro de la rutina, realizarlo con un grupo limitado de niños (p: 154)
Rol del adulto: cómplice del juego de los niños, divertirse con ellos, deber agradable y estar disponible, intervenir respetuosamente, proponer, escuchar, contener, verbalizar, facilitar y observar a los niños. (p: 154-55).
Juego Cooperativo
Función educativa: dar la posibilidad de aprender habilidades sociales y desarrollar valores morales. Se aprende a valorar al otro, mayor desarrollo cognitivo (reflexionar, analizar, plantar mejor conflictos, etc.), conocer y vivenciar valores, disminuye conductas agresivas y pasivas, aceptación de los compañeros.
Propuesta Organizativa: plantear los valores como objetivos globales, juegos de presentación (ayuda a aprender el nombre de los compañeros), juegos de afirmación (impulsar el auto concepto individual como del grupo), Juegos de distención (cuando el grupo está cansado, juego de manos, canciones, etc.), juegos de ayuda (dar y recibir a través del juego), juego cooperativo (niños y niñas actúan por un fin común).
Rol del adulto: pasa a tener una relación horizontal con los niños, nunca debe perder su rol de educador, promover situaciones que ayuden a verbalizar sus necesidades, la observación va a permitir conocer mejor las actitudes de sus niños 

No hay comentarios:

Publicar un comentario